En este blog se habalra hacerca de las areas culturales de Mexico y para esto tendremos los aspectos de cultura de cada uno de los estados de este pais y se contara con grandes investigaciones realizadas aqui...ven te invito a conocer Mexico.

Aviso a los visitantes

Espero y este blog aiga sido de su agrado, si te motivo a seguir conociendo mas de nuestro pais aqui te dejo este link. www.bestday.com.mx/
 

En este el que es mi primer blog habalemos sobre Tabasco ya que es una area natural de Mexico muy importante.

Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México, contando con 191[1] de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%. Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

Según el II Censo llevado a cabo por el INEGI en 2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por lo que se trata del estado más poblado de todo el sureste mexicano. El español convive en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas oficiales de entre las lenguas de México, aunque solamente el 3% de su población habla alguna de estas, estando por debajo del promedio nacional del 6,7%.

GEOGRAFIA:
El estado se localiza al sureste de México y se extiende por la llanura costera del golfo de México, con su porción meridional sobre la sierra del norte de Chiapas. El estado de Tabasco se encuentra formado por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los municipios de Centla y Jonuta, existen depresiones pantanosas e inundables, tanto por las avenidas de los ríos como por las aguas que atraen perturbaciones ciclónicas y abundantes lluvias.

CLIMA:
La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía con el golfo de México a lo largo de 191 km de costa, determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los 15°C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 44 °C en los más calurosos; la temperatura promedio es de 26 °C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar permanece constante.

FLORA Y FAUNA:
 

 
La iguana, una de las especies existentes en Tabasco.

 

 
El pejelagarto, la especie más emblemática de Tabasco y considerado un «fósil viviente» y especie sagrada para las culturas prehispánicas.

Fauna:

En Tabasco, existen varios ecosistemas en los que habitan una gran cantidad de especies entre aves, mamíferos y reptiles. Así, en la selva lluviosa que se ubica en la parte sur del estado, se encuentran tucanes, guacamayas, papagayos, quetzales, colibríes, loros y pavo de monte; insectos que pertenecen a esta asociación son abejas, avispas, mariposas y hormigas; entre los reptiles están cocodrilo, iguana y el garrobo, así como serpientes: boa, nauyaca y coral de varias clases. El número de mamíferos ha disminuido debido principalmente a la tala de bosques, aunque se pueden encontrar con dificultad jaguar, mono saraguato y ocelote.

En el acahual que domina la parte central del estado, encontramos venado cola blanca, ardillas, conejos, palomas, chachalacas y pavo ocelado, mono araña, mapache, armadillo, jabalí y puerco espín.[51] Mientras que en la zona pantanosa ubicada en el centro y norte del estado, habitan especies de cocodrilos, pejelagarto, tortugas, hicoteas, pochitoques, guaos, chiquiguaos; también hay ranas, salamandras, sapos, y, desde luego, un gran número de aves y pájaros, como pijijes, pato, garza blanca y garza negra

Finalmente, en la zona costera del norte del estado, habitan gaviotas, pelicanos, cangrejos, ostiónes, almejas y diversos peces como mojarra, róbalo y pámpano.

Flora:

La selva tropical lluviosa que cubría originalmente gran parte del estado, ha sido eliminada casi por completo, quedando reductos en la zona sur del estado, ahí encontramos varios tipos de vegetación como: caoba, cedro, macayo, palma real, corozo, jobo, macuilís, ceiba, laurel de la India, sauce, samán, pitche, tatuán, framboyan, árbol de hule, tinto, barí, árbol de pan y salacia.

 
El Samán, un árbol representativo de la selva lluviosa de Tabasco.

En la sabana tropical ubicada en la parte central del estado, existen diversos árboles y arbustos como: la palma redonda, guano largo, jahuacte, caña de azúcar, anona, guanábana, bambú, árbol de papel lija, cocoyol, palma tasiste y palma brahea dulcís, chakté, nance, extensos pastizales, tulipannes (Hibiscus rosa-sinensis) bejucos y enredaderas. Mientras que en la selva mediana y baja que se extiende del centro hacia el norte del estado y que se extiende por toda la costa, existen: cocotero, macuilís, macayo, palo mulato, palma real, guácimo, ceiba, acacia, pimienta Tabasco, sichi, tintal, pitche, cocohite y barí.

Finalmente, en la a lo largo de las playas arenosas de Tabasco, existe una zona angosta de asociaciones de plantas bajas. En estas franjas de terreno arenoso, que han sido construidas precisamente por la concentración de sal depositada por el viento y las olas del mar, podemos encontrar la uva de playa, el icaco, el amaranto, don Diego de día, la majahua, mangle, el sivil, plátano de occidente, la crucetilla y juncos.

Áreas Naturales Protegidas:

En el estado de Tabasco, existen 13 áreas naturales que por sus características, se encuentran bajo protección en diferentes modalidades, haciendo un total de 375 628 hectáreas protegidas en todo el estado. Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 2, cubriendo una superficie de 348 660 hectáreas. Mientras que el resto, 26 968 hectáreas, corresponden a áreas naturales protegidas de competencia estatal.

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

 
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, al noreste del estado.
 
Reserva ecológica Cañón del Usumacinta, en el municipio de Tenosique.
 
Reserva ecológica Agua Blanca, en el municipio de Macuspana.

Es el humedal más extenso de Norteamérica y uno de los 15 humedales más importantes del mundo. Es el área natural protegida más grande del estado, tiene una extención de 302 706 hectáreas y fue decretada como área natural protegida el 6 de agosto de 1992. Abarca parte de los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. La vegetación principalmente es vegetación hidrófita, Selva mediana y manglar. Cuenta con la Estación Tres Brazos y la Casa del Agua en la que existe un museo interactivo. También se pueden hacer diversas actividades de ecoturismo como: recorridos en lancha, avistamiento de aves y otros.

La reserva de la biosfera "Pantanos de Centla" es refugio de diversas especies de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios consideradas como amenazadas o en peligro de extinción, y debido a su importancia mundial, se encuentran en la lista tentativa a ser nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta

Se localiza en el municipio de Tenosique, y cuenta con una exteisión de 45 954 hectáreas. Fue decretata como área natural protegida el 15 de junio de 2005, y su vegetación principal es la selva alta perennifolia. En su ineterior se encuentran los rápidos del río Usumacinta así como diversos sitios arqueológicos.

Parque Estatal de la Sierra

Abarca parte de los municipios de Teapa y Tacotalpa, cuenta con una extensión de 15 113.2 hectáreas y fue decretada como área protegida el 24 de febrero de 1988, para salvaguardar uno de los últimos reductos de la selva tabasqueña. La vegetación predominante es la selva alta perennifolia, y en su interior se localizan diversas grutas y centros ecoturísticos en los que se puede practicar el ecoturismo y el turismo de aventura.

Reserva Ecológica Cascadas de Reforma

Se localiza en el municipio de Balancán y cuenta con una extensión de 5748.35 hectáreas. Fue decretada como área protegida el 23 de noviembre de 2002 y la vegetación principal consiste en selva mediana de puckte, chicozapote y manglar. En su interiór se localizan el centro turístico Cascadas de Reforma y varios cuerpos lacustres permanentes y temporales. Localizada a 2 km de las cascadas de Reforma se encuentra la Zona arqueológica de Moral-Reforma, donde es posible admirar cinco magníficas estelas mayas, además de cuatro interesantes altares y un juego de pelota.

Parque Estatal Agua Blanca

Se ubica en el municipio de Macuspana y su extensión es de 2025 hectáreas. Fue decretada como área protegida el 19 de diciembre de 1987 y su vegetación principal es selva alta y mediana perennifolia. En su interiór se localiza el Centro Turístico Cascadas Agua Blanca que ofrece al visitante cascadas, albercas, asadores, restaurante, sanitarios y estacionamiento. También se pueden recorrer diversas grutas.

Área Natural Protegida Yumka

 
Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza: Yumká.

Conocida como Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza: Yumka’, tiene una extensión de 1713.79 hectáreas y se localiza a 15 km al oriente de la ciudad de Villahermosa siendo uno de los centros turísticos más importantes de la capital del estado. Fue establecido como monumento ecológico el 19 de diciembre de 1987 y posteriormente como área natural protegida el 5 de junio de 1993. El Yumká es un zoológico en donde los visitantes pueden apreciar especies de animales de diversas partes del mundo. Su vegetación principal es selva alta y mediana perennifolia, la sabana y laguna.

Reserva Ecológica Río Playa

Esta área natural protegida, se encuentra en el municipio de Comalcalco, cuenta con una extensión de 711 hectáreas y su decreto se dio el 29 de septiempbre de 2004.El tipo de vegetación principal es la de zona pantanosa, preponderantemente popal y tular.

 
Tulipán, flor representativa del estado

Monumento Natural Grutas de Coconá

Localizado en el municipio de Teapa, cuenta con una extensión de 442 hectáreas y fue decretado como zona protegida el 24 de febrero de 1988.

Su vegetación principal es selva alta y mediana perennifolia. En su interior se localiza el Centro turístico Grutas de Coconá.También existen otras áreas naturales protegidas como: Reserva Ecológica Laguna Las Ilusiones, el Parque Ecológico Laguna El Camarón, la Reserva Ecológica de La Chontalpa y la Reserva Ecológica Yu-Balcah.

ORGANIZACION TERRITORIAL:

La base de la división territorial, de la administración pública y de la organización política estatales es el Municipio Libre, administrado por un Ayuntamiento de elección popular, cuyo primer regidor es el alcalde o presidente municipal; radicando este en la Cabecera Municipal, localidad que también alberga a los síndicos y regidores del cabildo municipal, un secretario, un tesorero y varios servidores públicos más; con una duración en el cargo de 3 años.

Según la Constitución Política de Tabasco, el estado se integra por 17 municipios, repartidos en dos regiones mayores y cinco subregiones según sus características geográficas. En términos de superficie, Huimanguillo es el municipio más grande y Paraíso, el más pequeño; mientras que según el número de habitantes, el municipio más poblado es Centro y el menos poblado es Emiliano Zapata.

División política de Tabasco

1 Balancán | 2 Cárdenas | 3 Centla | 4 Centro | 5 Comalcalco | 6 Cunduacán | 7 Emiliano Zapata | 8 Huimanguillo | 9 Jalapa |

10 Jalpa de Méndez | 11 Jonuta | 12 Macuspana | 13 Nacajuca | 14 Paraíso | 15 Tacotalpa | 16 Teapa | 17 Tenosique

ECONOMIA:

 
Tabasco es uno de los principales productores nacionales del plátano Tabasco.

 

En el año del 2004, la población económicamente activa de Tabasco ascendía a 818 143 individuos, de los que el 70.33% (575 418), son hombres y el 29.69% (242 725), mujeres.

Según cifras del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática; en 2003, Tabasco tuvo un Producto Interno Bruto de cerca de 77 500 millones de pesos; lo cual representa el 1.24% del total nacional. El PIB per cápita del estado es de aproximadamente $40 797 anuales o $3 400 mensuales.

La actividad económica que más aporta al producto interno bruto del estado es el sector de servicios, seguido por el comercio, entre ambos generan más del 60% del PIB estatal. Otra actividad importante es la extracción de petróleo, pues Tabasco es el segundo productor nacional de petróleo crudo, después de Campeche.

TURISMO:
El estado de Tabasco cuenta con diversos atractivos naturales, arqueológicos, playas, turismo ecológico y de aventura, centros recreativos, museos y atractivos culturales.

TURISMO ARQUEOLOGICO E HISTORICO:
 

En lo referente a los atractivos arqueológicos, según el INAH, en Tabasco existen cerca de mil yacimientos arqueológicos, la gran mayoría se encuentran sin explorar. Actualmente Tabasco cuenta con varias zonas arqueológicas abiertas al público:

Cultura Olmeca

Zona Arqueológica de La Venta

Cultura Maya

Zona Arqueológica de Comalcalco

Zona Arqueológica de Pomoná

Zona arqueológica de Moral-Reforma

Zona arqueológica de San Claudio

Zona arqueológica de Santa Elena

Sitio arqueológico de Tortuguero

MIrador maya de Panhalé

Cultura Zoque

Zona arqueológica de Malpasito

También existen museos que exhiben piezas arqueológicas de las culturas precolombinas que existieron en la región, como: Museo Regional de Antropología e Historia Carlos Pellicer Cámara y el Parque-Museo La Venta, ambos en la ciudad de Villahermosa, así como los museos Dr. José Gómez Panaco (ubicado en la ciudad de Balancán de Domínguez), el Museo Arqueológico de Jonuta (localizado en la ciudad de Jonuta) y los museos de sitio de las diversas zonas arqueológicas.

Aunque debido a las guerras civiles y asonadas militares que hubieron en el estado, así como a las guerras de intervención estadounidense y francesa, existen muy pocos vestigios coloniales en la entidad. Sin embargo, en algunos municipios del estado, así como en la capital, todavía pueden apreciarse algunas edificaciones antiguas como el convento franciscano de Oxolotán, que data del sglo XVII, la iglesia de las Mirandillas en el municipio de Cunduacán, la iglesia de la Asunción en Tacotalpa y la iglesia de la Virgen de Cupilco construidas en el siglo XVIII, y varias construcciones del siglo XIX como el Palacio de Gobiero, la Casa de los Azulejos, la iglesia de Tapijulapa, la iglesia de Teapa y muchas otras casas antiguas diseminadas por las ciudades del estado.

CULTURA:
 

 

Tabasco cuenta con una gran variedad de manifestaciones culturales de interés y su producción artística ha recibido reciente atención por parte de las instancias gubernamentales.

En el Centro Histórico de Villahermosa, encontramos uno de los edificios más representativos ya que alberga cientos de recuerdos de muchos Tabasqueños y de su historia misma. Lo que alguna vez fue el Palacio Municipal y una de las bibliotecas más recordadas se ha convertido en el Centro Cultural Villahermosa donde podemos encontrar diversas exposiciones plásticas y fotográficas, talleres, servicios educativos, conferencias e infinidad de eventos que contrastan en definitiva con la arquitectura extraordinaria y en renovación de este edificio único en su tipo en la región sureste de México.

FESTIVIDADES:
 

La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco que se realiza entre los meses de abril y mayo; cuyos antecedentes datan de 1880 y fue instituida en 1928 por el exgobernador Tomás Garrido Canabal. Esta festividad es de tipo comercial, artístico e industrial.

Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas (las embajadoras) representan a sendos municipios en una competencia por el título de la Flor más Bella de Tabasco. Durante la feria, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villahermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucedía sobre las aguas del Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al malecón de Villahermosa.

La Feria Tabasco, tiene una duración de 18 días y recibe en total casi dos millones de visitantes, lo que la coloca entre las tres más importantes del país.[81]

Festival Cultural Ceiba

En 2003 se instituyó el Festival Cultural Ceiba, que tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.

El festival, se realiza cada año entre los meses de octubre y noviembre y cuenta con la presencia de artistas y grupos teatrales tanto de México como de otros países invitados. Dentro del evento, el Gobierno del Estado entrega la presea Savia del Edén a personalidades destacadas en el ámbito cultural nacional e internacional.

Carnaval de Villahermosa

En Villahermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, en el que se realizan desfiles infatiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de actividades, y que cuenta con la participación de comparsas provenientes de algunos estados de la región como Veracruz, Campeche y Yucatán..

Carnaval de Tenosique

El mayor atractivo de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez lo constituye su Carnaval, al que sus habitantes consideran «el más raro del mundo» ya que tiene raíces prehispánicas, y es el más famoso del estado. Se realiza desde finales de enero hasta el Miércoles de Ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y después presencian la famosa danza del Pochó. El Carnaval de Tenosique, atrae no solo a turistas de la capital del estado y municipios cercanos, sino también a personas de estados vecinos, quienes abarrotan los cuartos de los hoteles existentes en la ciudad.

Festival de la ciudad de Villahermosa

El 24 de junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan Bautista, y por este motivo, se lleva a cabo durante el mes de junio, uno de los eventos culturales y artísticos más destacados desde el año 2001 Festival de la Ciudad Villahermosa, que incluye exposiciones fotográficas, conferencias, mesas redondas, eventos musicales y artísticos con talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes recintos de la ciudad.

GASTRONOMIA:

La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.

Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana al chirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños. Pozol con cacao, chorote, pozol blanco, o sea sin cacao, se puede beber fresco (recién molido) o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.

Al emblemático pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve para preparar un platillo típico.

Sin embargo en la actualidad la caza, pesca, venta y consumo de especies como la hicotea, pochitoque, iguana y armadillo, está prohibida por la ley ya que se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción.

Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chiles entre los que destaca el tradicional chile amashito, y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el róbalo, el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.